La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, junto con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, han presentado los nuevos avances del Estatuto del Artista. Según han explicado en un acto junto a representantes del sector cultural, el Gobierno tiene listo un real decreto que regulará el trabajo de menores en el ámbito artístico y pondrá coto al uso de la inteligencia artificial.
El texto, que está previsto que salga a consulta pública en los próximos días, incluye también la creación obligatoria de la figura del coordinador de intimidad para velar por una mayor protección contra el acoso en las producciones audiovisuales y escénicas.
La reforma pretende actualizar una legislación ya obsoleta, que data de 1985, y aumentar los derechos y combatir la precariedad de los artistas, técnicos y auxiliares que trabajan en las artes escénicas, audiovisuales y musicales, un sector que da empleo en España a unas 720.000 personas.
La propuesta da continuidad a los trabajos de la anterior legislatura, que dejaron hitos como englobar a las personas técnicas en el colectivo de artistas, incorporar prestaciones, modernizar el concepto de espectáculo público en la relación laboral, ampliando la representatividad sindical y modernizando el régimen de contratación entre otros aspectos.
El ministro de Cultura ha hecho hincapié en la importancia de este nuevo impulso al Estatuto del Artista. «Va a permitir dar un salto muy importante que, además, no termina aquí. Vamos a seguir defendiendo la mejora de las condiciones de trabajo del mundo de la cultura porque tenemos una prioridad muy clara que es que la cultura deje de estar asociada a la precariedad laboral. Eso es una prioridad tanto de la de la vicepresidenta como como mía como ministro de Cultura», ha subrayado Ernest Urtasun.
En la presentación han participado la presidenta de la Unión de Actores y Actrices, Silvia de Pé; la vicepresidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza; Isabel Vidal, la directora general del sindicato de guionistas ALMA, Ana Pineda y el director de coordinación jurídica del Ministerio de Trabajo y Economía Social que han hecho un balance de lo que han calificado como una “norma madre” para el sector y han destacado la importancia del texto que se aprobará como un Real Decreto.
Novedades con diálogo
El texto incorpora novedades que se ha elaborado en diálogo con el sector incluyendo sus aportaciones:
Trabajo de menores
Por primera vez en la historia se regula legalmente el régimen concreto de participación de menores en actividades artísticas y su autorización mejorando sus derechos y estableciendo reglas claras y únicas para todo el territorio, evitando abusos o de competencia desleal entre empresas. Solo se permite el trabajo por cuenta ajena: una empresa ha de responder y garantizar los derechos de la persona menor como la compatibilidad con la vida social y educativa, limitando la jornada y horarios de trabajo, por franja de edad, se refuerza la prevención de riesgos laborales y también se pone en marcha una nueva regulación del procedimiento de autorización única para todo el territorio cuando la actividad se localice en varias comunidades.
Derechos de propiedad intelectual frente a la Inteligencia artificial
Se incorporan por primera vez en la legislación laboral derechos de propiedad intelectual frente a la Inteligencia artificial con tres reglas básicas:
1. La Inteligencia artificial generativa no forma parte de la naturaleza ni el objeto del contrato artístico. Por tanto, no forma parte del contrato la utilización por la empresa o su cesión a terceros, para replicar o generar mediante sistemas de inteligencia artificial generativa tanto la propia imagen y/o voz de la persona artista como el resto de los resultados de la actividad contratada, tales como la obra musical o escrita o las interpretaciones o ejecuciones artísticas.
2. Se prevé la posibilidad de que dichos sistemas se puedan utilizar en determinados casos, siempre limitados a la realización -en sus distintas fases- y en la explotación y promoción de la obra o el trabajo artístico contratado, siempre que no suponga ultrasuplantación de las personas trabajadoras.
3. Fuera de estos supuestos, la utilización de la propia imagen y/o voz de la persona artista o de los resultados de la actividad contratada mediante sistemas de inteligencia artificial generativa solo podrá producirse cuando exista acuerdo expreso formalizado por escrito, teniendo derecho la persona artista a percibir una compensación económica en los términos regulados, en su caso, en el convenio colectivo o, en su defecto, en el contrato de trabajo.
Se reconocen, por tanto, los derechos de las personas artistas en materia de propiedad intelectual y derecho de imagen en el contexto de la ejecución de un contrato de trabajo con una contraprestación expresa y diferenciada de otras remuneraciones en este concepto.
Incorporación del coordinador/a de intimidad
Especificidades de los planes de igualdad: especialmente, en los protocolos de prevención y contra el acoso. Se incorpora de manera obligatoria la figura de coordinación de intimidad en las escenas íntimas o sexuales. La empresa facilitará información suficiente al respecto, incluidos los procedimientos de tutela, cuando se firme el contrato.
“Será la persona responsable, tanto en la preparación como en el rodaje de cualquier escena íntima, que va a proteger tanto el consentimiento como la salud física y mental de la persona que actúa y esto va a ser obligatorio por ley, sin tener que depender de la buena voluntad de nadie”, ha detallado Yolanda Díaz.
Incluye de manera expresa el concepto de «tiempo de actividades preparatorias» dentro de la jornada del trabajo
A nivel técnico, la nueva norma también abordará nueva fiscalidad sobre dietas o gastos de rodaje que no siempre estaban reguladas de forma adecuada. Por otro lado, destaca que se incluye transparencia, derecho a la información en materia de retribución. En jornadas se incluye de manera expresa el concepto de «tiempo de actividades preparatorias» dentro de la jornada del trabajo, así como las actividades de promoción si están incluidas en el contrato. Esto ya estaba avalado por numerosas sentencias y ahora se normaliza en una ley. En cuanto a los períodos transitorios, se muestran muy flexibles, entrando en vigor para las nuevas producciones o proyectos que aún no estén iniciados.
Compromisos de futuro
La norma se compromete, además con la evaluación y la revisión a futuro con las siguientes propuestas:
- Comisión para la evaluación y puesta en marcha de programas de fomento de la transición y recualificación profesional en el sector cultural. En el plazo de seis meses.
- Comisión estudio y propuesta reforma del régimen de representatividad en el sector de las artes escénicas, audiovisuales y musicales para su adecuación a las características de intermitencia y temporalidad.
- Evaluación de la regulación sobre inteligencia artificial generativa: En el plazo de dos años. Esta comisión estará compuesta por una representación del Ministerio de Trabajo, de las organizaciones más representativas