“Unidas por una industria audiovisual igualitaria, diversa y libre de violencias” es el lema de las Jornadas Profesionales CIMA, cuyo programa completo puede consultarse aquí.

CIMA, Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales lleva más de un año desarrollando una profunda investigación sobre el contexto actual e impacto de las violencias sexuales contra las mujeres en la industria del cine y el audiovisual. Bajo el título “Después del silencio. Impacto de los abusos y violencias sexuales contras las mujeres en la industria del cine y el audiovisual», el informe se presentará en el marco de las Jornadas Profesionales CIMA 2025.


El jueves 24 de abril de 10:30 a 12:15 en la Sala Plató de Cineteca Madrid, la asociación hará públicos los resultados de este trabajo en una presentación que marcará el arranque de las Jornadas Profesionales CIMA 2025 cuyo primer día estará centrado en la prevención de los abusos y las violencias sexuales en la industria audiovisual a través de diferentes mesas redondas, ponencias y dinámicas grupales. El segundo día de las jornadas, el viernes 25 de abril, la programación girará en torno a la creación audiovisual desde una perspectiva de género interseccional, abordando temas como la representación del deseo femenino en pantalla, la inteligencia artificial en la escritura de guiones o la construcción de relatos más diversos e inclusivos.


Presentación del informe

La presentación del informe correrá a cargo de sus autoras, Nerea Barjola, Doctora en Estudios Interdisciplinares de Género y experta en violencia sexual contra las mujeres y derechos humanos; y Bárbara Tardón, politóloga, Doctora en Feminismos y Género, activista por los derechos de las mujeres y autora de “Microfísica sexista del poder”. El panel de presentación estará moderado por la cineasta Almudena Carracedo, miembro de la junta directiva de CIMA y nominada al Goya por el documental «No estás sola».


Los objetivos específicos de este informe son:

  • Conocer la situación actual de las violencias sexuales y del abuso de poder en el ámbito de la industria del cine y el audiovisual.
  • Identificar las principales manifestaciones de estas violencias según el tipo y el ámbito en el que se producen.
  • Observar la dimensión y amplitud de las violencias sexuales en el sector audiovisual.
  • Analizar su impacto en las vidas y el desarrollo profesional de las víctimas.
  • Identificar las necesidades específicas para enfrentarlas.
  • Evidenciar las prácticas permisivas y de omisión que perpetúan la violencia en el sector.
  • Elaborar recomendaciones para la intervención y prevención institucional, conforme a la normativa vigente y las políticas públicas.

Participación del presidente de la ATPF

Héctor Marín, presidente de la Asociación de Técnicos de Publicidad y Ficción (ATPF) participa en la mesa redonda «Hacia un audiovisual libre de violencias machistas. Estrategias para prevenir y actuar» que tendrá lugar el jueves 24 de abril de 12:45 – 14:15 h. y en la que también intervendrán: Paula Serna. Directora de investigación del Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales. Anahi Beholi. Secretaria de Igualdad de la Unión de Actores y Actrices. Moderadora: Nati Juncal. Delegada de CIMA en Galicia. Productora ejecutiva y directora de producción.



Entrada gratuita hasta completar aforo, previa acreditación. Solicita aquí tu acreditación.


Las Jornadas CIMA 2025 se retransmitirán también en STREAMING en el canal de YouTube de CIMA.


Tanto el informe como las jornadas cuentan con la financiación del Ministerio de Igualdad a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y el Instituto de las Mujeres. Las jornadas cuentan además con el patrocinio de DAMA.

CONTACTO

Contacta con nosotros a través de este formulario o del correo electrónico: coordinacion@atpf.info

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

o    

¿Olvidó sus datos?

Create Account